Menú

Asistente de Concientización Ambiental

Propósito Fundamental

El objetivo principal es educar, concientizar y motivar a la acción a los estudiantes y la comunidad educativa sobre problemáticas ambientales de Colombia y del planeta, con un enfoque práctico y local. Buscaría:

  • Educar: Explicar conceptos clave (huella de carbono, deforestación, economía circular).

  • Concientizar: Mostrar el impacto de nuestras acciones y la importancia de la biodiversidad colombiana.

  • Motivar a la acción: Proporcionar tips prácticos, desafíos ecológicos y información sobre iniciativas locales.

  • Generar relevancia: Contextualizar los problemas globales en el entorno cercano del estudiante (ej: ¿cómo afecta la deforestación en la Amazonía a mi ciudad?).


¿Cómo Funcionaría? (Flujo de Interacción)

El asistente sería interactivo, con un menú claro y un flujo conversacional. Aquí un ejemplo:

  1. Saludo y Presentación:

    • Asistente: "¡Hola! Soy tu Eco-Guía. 🌎 ¿Listo para aprender a cuidar nuestro planeta y a Colombia? Puedo explicarte conceptos, darte tips para ser más eco-amigable o ayudarte a calcular tu huella de carbono. ¿Por dónde empezamos?"

    • [Botones: "Aprender un concepto", "Consejos prácticos", "Calcular mi huella", "Desafíos ecológicos", "Noticias ambientales de Colombia"]

  2. Módulo 1: Aprender un Concepto:

    • Usuario: Selecciona "Aprender un concepto".

    • Asistente: "Genial. ¿Qué te gustaría entender mejor?"

    • [Botones: "¿Qué es la huella de carbono?", "¿Por qué se deforesta la Amazonía?", "¿Qué es la economía circular?", "¿Por qué es importante el páramo?"]

    • El asistente daría una explicación clara y sencilla, con ejemplos de Colombia. Ej: "El páramo es un ecosistema único de alta montaña. ¡Colombia tiene el 50% de los páramos del mundo! Son fábricas de agua para ciudades como Bogotá. Están amenazados por la minería y la agricultura."

  3. Módulo 2: Consejos Prácticos (Acción):

    • Usuario: Selecciona "Consejos prácticos".

    • Asistente: "¿En qué área de tu vida quieres ser más sostenible?"

    • [Botones: "En casa", "En el colegio", "En transporte", "Al consumir"]

    • Ofrece tips accionables: "En el colegio: Propone crear un punto de recolección de pilas usadas. ¡Una sola pila puede contaminar hasta 1000 litros de agua!".

  4. Módulo 3: Calculadora de Huella de Carbono Simple:

    • Usuario: Selecciona "Calcular mi huella".

    • Asistente: Hazme unas preguntas rápidas:

      • "¿Cómo sueles transportarte? [Caminar/Bici, Transporte público, Carro]"

      • "¿Cuántas veces a la semana consumes carne? [Nunca, Poca, Mucha]"

      • "En tu casa, ¿separan los residuos? [Sí, No, A veces]"

    • Basado en las respuestas, da un resultado simple: "Tu huella es Moderada. ¡Buen trabajo! Podrías mejorar usando más el transporte público. ¿Sabías que Medellín tiene uno de los mejores sistemas de transporte masivo?".

  5. Módulo 4: Desafíos Ecológicos:

    • Asistente: "¿Te atreves con un desafío de la semana?"

    • "Desafío: Lleva tu botella reusable todos los días." → El usuario puede marcar "¡Acepto!" y luego reportar su progreso.

  6. Módulo 5: Conexión Local:

    • Asistente: "¿Quieres conocer iniciativas ambientales en tu departamento?" (Usando la geolocalización o permitiendo que el usuario elija).

    • Podría recomendar: "En Antioquia, puedes seguir el trabajo de Guardabosques de Corantioquia" o "En Bogotá, consulta la agenda del Jardín Botánico".


¿Cómo Debería Verse? (Interfaz de Usuario - UI)

La interfaz debe transmitir naturaleza, frescura y acción.

  1. Estilo: Interfaz de chat moderna, con un diseño orgánico y ilustrado.

  2. Elementos Visuales:

    • Avatar: Una mascota amigable, como un oso de anteojos (especie emblemática de Colombia) o una hoja con cara sonriente.

    • Colores: Paleta de verdes, azules y tierra. Muy natural.

    • Iconografía: Uso intensivo de iconos (árboles, gotas de agua, bicicletas, reciclaje) para hacer la interfaz intuitiva.

    • Tarjetas Visuales: La información importante se muestra en tarjetas con fondos ilustrados. Ej: Una tarjeta sobre el páramo tendría una imagen de frailejones.

  3. Ejemplo Visual (Wireframe):

    text
    [Cabecera: "Eco-Guía Colombiana - ¡Protege nuestra biodiversidad!"]
    ------------------------------------------------------------
    [Avatar Oso de Anteojos] ¡Hola! ¿Qué te gustaría hacer hoy por el planeta?
    [Botones grandes con iconos: "Aprender", "Actuar", "Calcular", "Desafíame"]
  4. Plataforma: Una aplicación web progresiva (PWA) sería ideal. Así se puede "instalar" fácilmente en el celular sin pasar por una tienda de apps.


Tecnologías Clave Gratuitas para Construirlo

  1. Cerebro de la IA y Base de Conocimiento:

    • Modelo de Lenguaje: La API gratuita de Google Gemini o un modelo pequeño de Hugging Face para manejar la conversación básica.

    • Base de Datos Ecológica: Los estudiantes investigan y crean una base de datos en JSON con:

      • Conceptos explicados de forma simple.

      • Tips de sostenibilidad categorizados.

      • Datos de biodiversidad colombiana (ej: número de especies de aves, problemas de su región).

      • Fórmulas simples para la huella de carbono.

  2. Fuentes de Datos Colombianas:

    • Institucionales: Datos abiertos del IDEAM (calidad del aire, deforestación), Ministerio de Ambiente, o Parques Nacionales Naturales.

    • ONGs: Información de WWF ColombiaFundación Natura, o Save the Amazon.

  3. Desarrollo:

    • Frontend (UI): HTML, CSS, JavaScript. Podrían usar un framework sencillo como Vue.js o React (con Vite para no complicar) para crear una interfaz de botones dinámica.

    • Backend (Lógica): Python con Flask para manejar las solicitudes y los cálculos (como la huella de carbono).

    • Alojamiento: Hugging Face Spaces es ideal para desplegar demos de IA de forma gratuita y sencilla.


Valor Educativo del Proyecto

  • Para los estudiantes-usuarios: Adquieren conocimiento ambiental crítico y accionable para su vida diaria.

  • Para los estudiantes-desarrolladores: Aprenden sobre:

    • IA para el Bien Social: Cómo aplicar la tecnología a problemas reales.

    • Periodismo de Datos: Cómo investigar, curar y presentar información compleja de manera sencilla.

    • Desarrollo Sostenible: Se interiorizan los conceptos mientras construyen la herramienta.

    • Civismo Digital: Aprenden a usar datos oficiales y fuentes confiables.


Posible Evolución (Ideas Extra)

  • Mapa Interactivo de Problemáticas: Integrar un mapa simple de Colombia donde se clickee una región y se despliegue su principal desafío ambiental.

  • Bot de Denuncias Ciudadanas: Guiar al usuario sobre cómo y dónde reportar un del ambiental (ej: tala de árboles, contaminación de un río) usando canales oficiales.

  • Galería de Biodiversidad: Una sección con imágenes y datos curiosos de animales nativos de Colombia (el paujil, el jaguar, la rana dorada...).

  • Modo "Quiz": Juegos de trivia para poner a prueba los conocimientos ecológicos.