Propósito Fundamental
El objetivo principal es ser una ventana interactiva y educativa hacia la diversidad cultural, histórica y natural de Colombia, fomentando el orgullo patrio y el conocimiento en las nuevas generaciones. Buscaría:
Educar: Enseñar sobre mitos, leyendas, personajes históricos, geografía, gastronomía y tradiciones de una manera engaging.
Preservar: Actuar como un repositorio digital accesible de patrimonios tangibles e intangibles.
Descubrir: Incentivar la curiosidad y el turismo cultural dentro de Colombia.
Interactuar: Hacer que el aprendizaje de la cultura sea una experiencia dinámica y personalizada.
¿Cómo Funcionaría? (Flujo de Interacción)
La interacción sería como la de un guía turístico o un sabedor ancestral digital, manejándose por temas.
Saludo y Presentación:
Asistente (con avatar de un sombrero vueltiao o una esmeralda animada): "¡Quihubo, parcero! 🌻 Soy tu guía para explorar la riqueza de Colombia. ¿Qué te gustaría conocer hoy? ¿Nuestras leyendas, nuestros platos típicos, nuestros héroes o nuestros paisajes?"
[Botones: "Leyendas y Mitos", "Gastronomía", "Personajes Históricos", "Música y Bailes", "Parques Naturales", "Datos Curiosos", "¡Sorpréndeme!"]
Módulo 1: Leyendas y Mitos (Ejemplo con El Sombrerón):
Usuario: Selecciona "Leyendas y Mitos".
Asistente: "¡Excelente choice! Nuestras leyendas dan miedo pero son parte de nosotros. ¿De qué región quieres escuchar?"
[Botones: "Andina", "Caribe", "Pacífica", "Llanos", "Amazonía"]
Usuario: "Andina"
Asistente: "Clásico. ¿Te cuento la leyenda de El Sombrerón? 👒"
Narra la leyenda de forma breve y dramática. Al final, pregunta: "¿Quieres saber sobre otro mito o prefieres explorar otra cosa?"
Módulo 2: Gastronomía (Ejemplo con el Ajiaco):
Usuario: Selecciona "Gastronomía" y escribe "ajiaco".
Asistente: "¡Ah, el ajiaco santafereño! 🍲 Un plato con historia. Te cuento:"
Origen: "Es herencia indígena y española..."
Ingredientes: "Papa pastusa, criolla y sabanera, pollo, guascas..."
Dato Curioso: "¿Sabías que en Bogotá hay incluso un festival del ajiaco?"
"¿Quieres la receta?" [Sí/No]
Módulo 3: Quiz Trivia (Gamificación):
Usuario: Selecciona "¡Sorpréndeme!"
Asistente: "¡Desafiemos tu conocimiento! ¿Cuántas de estas 5 preguntas sobre Colombia puedes responder?"
Pregunta 1: "¿En qué departamento se encuentra el Cañón del Chicamocha?" [Opciones múltiples]
Al final, da un puntaje: "¡Obtuviste 3/5! Eres un cachaco con potencial. Sigue aprendiendo."
Módulo 4: Recomendación de Experiencia:
Asistente: "Basado en que te gustan las leyendas, te recomiendo que cuando visites Antioquia, vayas al Pueblo de Guatapé y preguntes por la historia del famoso puente."
¿Cómo Debería Verse? (Interfaz de Usuario - UI)
La interfaz debe ser vibrante, colorida y festiva, evocando la diversidad colombiana.
Estilo: Interfaz tipo "cartel de feria" o "mochila wayuu", con muchos colores y elementos visuales.
Elementos Visuales:
Avatar: Un personaje que pueda cambiar de atuendo según la región (e.g., un aguacate con ruana, un jaguar con sombrero aguadeño).
Paleta de Colores: Amarillo, azul, rojo (la tricolor) complementados con verdes y naranjas.
Multimedia: Es crucial integrar imágenes, audios breves de canciones (cumbia, vallenato) y GIFs de bailes típicos.
Mapas Interactivos: Un mapa simple de Colombia donde se clickee un departamento y se despliegue su icono cultural.
Ejemplo Visual (Wireframe):
[Cabecera con los colores de la bandera y texto: "¡Sabrosa Colombia!"] ------------------------------------------------------------ [Avatar con sombrero] ¡Bienvenido! ¿Listo para un viaje cultural? [Botones grandes con iconos: "🍲 Gastronomía", "👻 Leyendas", "🎵 Música", "🗺️ Mapa", "❓ Quiz"] [Sección inferior: "Leyenda del día: El Mohán"]
Plataforma: Una página web progresiva (PWA) es ideal, para que se sienta como una app nativa en el celular.
Tecnologías Clave Gratuitas para Construirlo
Cerebro de la IA y Base de Conocimiento:
Modelo de Lenguaje: La API gratuita de Google Gemini es perfecta para generar las narrativas de las leyendas y descripciones de manera engaging.
Base de Datos Cultural: El corazón del proyecto. Los estudiantes deben investigar y crear una base de datos en JSON bien estructurada con:
leyendas: [{region: "Caribe", nombre: "La Llorona", historia: "..."}]
platos: [{region: "Cundinamarca", nombre: "Ajiaco", ingredientes: "...", receta: "..."}]
personajes: [{nombre: "Policarpa Salavarrieta", rol: "Heroína de la independencia", bio: "..."}]
bailes: [{nombre: "Cumbia", origen: "Costa Caribe", video_url: "..."}]
Fuentes de Información:
Institucionales: Banco de la República, Ministerio de Cultura, RTVC Play (para videos y audios de dominio público).
Academicas: Documentos sobre folklore de universidades colombianas.
Desarrollo:
Frontend (UI): React o Vue.js son ideales para manejar la interfaz dinámica con múltiples botones y secciones. Se pueden usar componentes para cada módulo (Leyendas, Gastronomía, etc.).
Backend (Lógica/Búsquedas): Un backend muy simple en Python con Flask o Node.js con Express para buscar en la base de datos JSON y servir la información correcta basada en la elección del usuario.
Alojamiento: GitHub Pages (para frontend estático) o Netlify/Vercel para un despliegue fácil y gratuito. El backend se puede alojar en Render.
Valor Educativo del Proyecto
Para los estudiantes-usuarios: Aprenden sobre su cultura de una manera moderna, interactiva y mucho más memorable que un libro de texto.
Para los estudiantes-desarrolladores: Aprenden sobre:
Ingeniería de Software: A crear una aplicación con una arquitectura clara (frontend, backend, base de datos).
Investigación y Curación de Contenido: A discernir información verídica y presentarla de forma digerible.
Diseño de Experiencia de Usuario (UX): A cómo hacer que la exploración de información sea divertida.
Ética en la IA: A respetar y representar con precisión las tradiciones culturales, evitando estereotipos dañinos.
Posible Evolución (Ideas Extra)
Realidad Aumentada (RA): Usar una librería como AR.js para que, al apuntar la cámara del celular a un billete, el asistente cuente la historia del personaje que aparece.
"Ruta Cultural Personalizada": Que el asistente recomiende un itinerario de viaje ficticio o real por Colombia basado en los intereses del usuario.
Galería Virtual: Integrar tours virtuales 360° a museos como el Oro o el Botero.
Modo "Cuéntame un Cuento": Que el asistente narre una leyenda con efectos de sonido y una voz generada por IA para crear ambiencia.
Conexión con Artesanos: Información sobre técnicas artesanales (mochilas wayuu, sombrero aguadeño) y perhaps un directorio de artesanos.
Este proyecto no solo enseña habilidades técnicas, sino que fortalece la identidad cultural y convierte a los estudiantes en embajadores digitales de la riqueza infinita de Colombia. ¡Es una idea hermosa!