Menú

martes, 28 de enero de 2025

G09 - Pensamiento Computacional y Algoritmos

 ¿Qué es el pensamiento computacional?

El pensamiento computacional es una forma de abordar problemas de manera lógica y estructurada. No es necesario ser un programador para usarlo; de hecho, es una habilidad que todos podemos desarrollar. Se compone de cuatro pilares fundamentales:

  1. Descomposición: Dividir un problema en partes más pequeñas y manejables.

  2. Reconocimiento de patrones: Identificar similitudes entre problemas para aplicar soluciones conocidas.

  3. Abstracción: Enfocarse en los detalles importantes y ignorar lo irrelevante.

  4. Algoritmos: Crear una serie de pasos claros y ordenados para resolver un problema.


lunes, 27 de enero de 2025

G08 - Ofimática

El término "ofimática" proviene de la combinación de las palabras "oficina" e "informática". Se refiere al conjunto de herramientas, programas y técnicas informáticas utilizadas para realizar tareas administrativas y de gestión en un entorno de oficina. Estas herramientas incluyen procesadores de texto, hojas de cálculo, software de presentación, correo electrónico, bases de datos y aplicaciones de colaboración en línea.

El objetivo principal de la ofimática es optimizar el tiempo y los recursos, automatizando procesos que anteriormente se realizaban de forma manual. Además, permite un manejo eficiente de la información, mejorando la comunicación y la productividad en el entorno laboral.

domingo, 26 de enero de 2025

G11 - Introducción al Aprendizaje sobre el uso las Inteligencias Artificiales

En las últimas décadas, las inteligencias artificiales (IA) han pasado de ser un concepto futurista a una realidad que permea casi todos los aspectos de nuestra vida cotidiana. Desde los asistentes virtuales en nuestros teléfonos hasta los algoritmos que recomiendan películas o gestionan inversiones financieras, las IA están transformando la manera en que interactuamos con la tecnología y el mundo que nos rodea. Comprender qué son, cómo funcionan y cuáles son sus implicaciones éticas y sociales se ha convertido en una necesidad para cualquier persona que desee estar preparada para los desafíos y oportunidades del siglo XXI.

G10 - La Importancia de la Difusión Audiovisual

La difusión audiovisual del conocimiento y la ciencia ha sido, desde sus inicios, una herramienta fundamental para acercar el saber a la sociedad. A lo largo de la historia, la humanidad ha buscado formas de transmitir información de manera efectiva, y los medios audiovisuales han demostrado ser uno de los canales más poderosos para lograrlo. Desde las primeras proyecciones de imágenes en movimiento hasta los modernos algoritmos que personalizan el contenido que consumimos, la evolución de la comunicación audiovisual ha transformado no solo cómo aprendemos, sino también cómo nos relacionamos con el mundo que nos rodea.


En las primeras décadas del siglo XX, el cine emergió como una plataforma innovadora para la divulgación del conocimiento. Documentales como Nanook of the North (1922) mostraron el potencial del cine para educar y entretener, aunque en ese entonces el enfoque era más etnográfico que científico. Sin embargo, fue en los años 50 y 60 cuando la televisión se convirtió en un medio masivo de comunicación, y programas educativos comenzaron a aparecer en las pantallas de todo el mundo. Uno de los hitos más importantes fue la serie Cosmos: Un viaje personal (1980), creada por Carl Sagan, que combinó narrativa poética, imágenes impactantes y rigor científico para llevar la astronomía y la cosmología a millones de hogares. Este programa no solo informó, sino que inspiró a una generación entera a interesarse por la ciencia.