Menú

Día de la IA

1. Asistente de Apoyo Académico (Tutor Virtual)

Objetivo: Ayudar a repasar conceptos clave en materias como matemáticas, ciencias, lenguaje o sociales.

Utilidad: Los estudiantes podrían hacer preguntas sobre temas específicos y el asistente les daría explicaciones, ejemplos y ejercicios prácticos.

Herramientas: Modelos de lenguaje como GPT-4 (gratuito en versiones limitadas) o alternativas abiertas como Mistral o Llama.


2. Asistente de Orientación Vocacional

Objetivo: Guiar a los estudiantes en la exploración de carreras profesionales y oportunidades educativas posteriores al bachillerato.

Utilidad: El asistente podría hacer preguntas sobre intereses y habilidades, y sugerir carreras, universidades en Colombia o programas de formación técnica.

Herramientas: Bases de datos abiertas de universidades colombianas (ej: SNIES) integradas con un modelo de IA.


3. Asistente para la Salud Mental y el Bienestar Emocional

Objetivo: Ofrecer consejos básicos sobre manejo del estrés, ansiedad académica o técnicas de relajación.

Utilidad: Proporcionar recursos, ejercicios de mindfulness o recomendar actividades para mejorar el bienestar emocional.

Importante: Debe incluir una advertencia clara de que no sustituye a un profesional de la salud.


4. Asistente de Organización y Planificación de Tareas

Objetivo: Ayudar a los estudiantes a organizar su tiempo, recordar fechas de entrega de trabajos o planificar sesiones de estudio.

Utilidad: Integrar un calendario básico y enviar recordatorios mediante chatbots o notificaciones.

Herramientas: APIs de calendario o herramientas de automatización como Zapier (versión gratuita).


5. Asistente de Idiomas (Para Práctica de Inglés o Francés)

Objetivo: Practicar conversación básica en otro idioma mediante chat de texto o voz.

Utilidad: Corregir gramática, sugerir vocabulario o simular diálogos simples.

Herramientas: Modelos multilingües como NLLB (de Meta) para traducción, o Whisper (OpenAI) para procesamiento de voz.


6. Asistente de Investigación para Proyectos Escolares

Objetivo: Ayudar a encontrar fuentes confiables, resumir artículos o generar ideas para investigaciones.

Utilidad: Los estudiantes pueden preguntar sobre un tema y el asistente les devolverá fuentes relevantes (ej: de repositorios académicos colombianos como Colciencias).

Herramientas: Web scraping básico con Python y modelos de resumen de texto.


7. Asistente de Concientización Ambiental

Objetivo: Educar sobre problemáticas ambientales en Colombia (ej: deforestación, reciclaje, cuidado del agua).

Utilidad: Responder preguntas, dar tips ecológicos o calcular la huella de carbono personal.

Herramientas: Datos abiertos de instituciones como el IDEAM o el Ministerio de Ambiente.


8. Asistente de Cultura y Patrimonio Colombiano

Objetivo: Promover el conocimiento sobre la cultura, historia y geografía de Colombia.

Utilidad: Responder trivia, contar historias regionales o recomendar lecturas sobre autores colombianos.

Herramientas: Modelos de IA entrenados con contenido cultural de Colombia (ej: mitos, leyendas, literatura).


9. Asistente para la Inclusión (Traductor de Lenguaje de Señas)

Objetivo: Crear un prototipo que traduzca texto o voz a lenguaje de señas colombiano (a través de GIFs o videos).

Utilidad: Fomentar la inclusión de personas con discapacidad auditiva en el entorno escolar.

Herramientas: Librerías de visión por computadora como MediaPipe (gratuita) para detectar gestos.


10. Asistente de Ciudadanía Digital y Seguridad en Internet

Objetivo: Enseñar sobre riesgos en redes sociales, phishing, protección de datos y uso responsable de la tecnología.

Utilidad: Simular escenarios de riesgos cibernéticos y dar recomendaciones para evitarlos.

Herramientas: Bases de conocimiento abiertas de organizaciones como Te Protejo o En TIC Confío.


Recomendaciones técnicas para el proyecto:

  • Usen plataformas gratuitas como Google Colab para programar en Python.
  • Exploren APIs de IA gratuitas como Hugging Face o Google Gemini.
  • Para el chatbot, pueden usar Dialogflow (versión gratuita) o Rasa (open source).
  • Enséñales a usar datos abiertos colombianos (ej: Datos.gov.co).